APLICACIÓN DEL CONTROL DE PERDIDAS
¿QUÉ ES EL CONTROL DE PÉRDIDAS?
Puede definirse como una práctica administrativa encaminada a neutralizar los efectos de las perdidas reales o potenciales:
accidentes o incidentes, que resultan de acontecimientos no deseados relacionados con los riesgos de los procesos productivos. En este programa la prevención se centra no solo hacia las lesiones sino a todo tipo de accidentes o pérdidas.
Administrar el control de pérdidas es aplicar las técnicas administrativas, a aquellos métodos y procedimientos que tienen por objeto especifico disminuir las perdidas relacionadas con los acontecimientos no deseados.
OBJETIVOS DE APLICACIÓN DEL CONTROL DE PÉRDIDAS
Los objetivos que persigue el programa de control de pérdidas mencionados a continuación, son puntos que se pueden usar para convencer a la gerencia de la necesidad de implementación del mismo en la empresa:
· Controlar los daños físicos, lesiones o enfermedades
· Controlar los daños a la propiedad: equipos, materiales y/o ambiente
· Mejorar la eficiencia y calidad de la empresa y de los trabajadores
· Proteger los bienes de la empresa y de los trabajadores
· Aumentar los beneficios de empresa y los trabajadores, al mejorar los costos de operación.
· Mejorar los tiempos y la flexibilidad de producción al no tener retrasos en la misma.
· Mejoramiento de las relaciones laborales.
· Aumento del orgullo por el trabajo y la satisfacción personal.
· Mejora de la imagen de la empresa ante los clientes
APOYO GERENCIAL
La base de un programa de control de pérdidas es el apoyo gerencial, por lo que el primer paso es obtener una política de control de perdidas que brinde el punto de referencia y oriente las acciones del programa. En ella debe definirse claramente:
· La responsabilidad de los niveles gerenciales, mandos medios y trabajadores en la implementación del programa.
· Los elementos del compromiso gerencial
· La cobertura del mismo no solo hacia los trabajadores sino también a los contratistas
· La importancia de la seguridad como inherente al desarrollo de las labores, al mismo nivel de la calidad y productividad
· Los recursos asignados al programa
Luego de promulgada la política debe divulgarse a todos los niveles de la organización, con la asignación concreta de responsabilidades. Para lograr la participación de la gerencia en el programa de control de pérdidas deben tenerse en cuenta las estrategias mencionadas a continuación:
· Hacer participar a la gerencia en la programación preliminar y en las reuniones de seguridad
· Recoger su experiencia previa.
· Acordar con la gerencia los incentivos a aplicar.
· Incentivar la autogestión en el programa.
· Incluir dentro del programa caminatas gerenciales.
· Mantener informados a los directivos del desarrollo y logros del programa, y solicitar su cooperación cuando haya necesidad.
· Comprometer a la gerencia en las comunicaciones internas.
· Incluirlos dentro de la investigación de accidentes e inspecciones de seguridad
· Mostrar a la gerencia los resultados de su participación.
· Utilizar los ahorros para promover el interés de la gerencia.
· Desplegar un programa de entrenamiento con las herramientas necesarias a todos los niveles de la organización.
· Acordar indicadores de gestión del programa y plan de auditoría con la gerencia.
· Emitir informes periódicos a la gerencia.
CONTROL ADMINISTRATIVO DEL PROGRAMA
La implementación del programa exige de la planeación, organización, dirección y control administrativo de las actividades por parte del personal que lo tendrá a cargo; las actividades a llevar a cabo pueden enmarcarse en tres etapas de control:
· Pre-contacto: Es la etapa donde se incluirán todas las actividades encaminadas a prevenir o controlar las pérdidas antes de que el contacto o accidente ocurra, desarrollando actividades como inspecciones de seguridad, análisis del trabajo, observación del comportamiento, etc.
· Contacto: Es el momento donde ocurre el incidente con o sin pérdidas, para obtener la mayor información de esta etapa que permita contrarrestar las causas que dieron origen, se utilizan el reporte e investigación de accidentes e incidentes, y recomendaciones para neutralizar sus causas y disminuir las perdidas relacionadas con lesiones, enfermedades o daños a la propiedad.
· Post-contacto: En esta etapa se busca tener control sobre las pérdidas una vez se ha materializado el evento, se incluyen actividades como preparación para primeros auxilios en caso de emergencia, planes de emergencia para atender riesgos técnicos, naturales o sociales en caso de producirse, planes de contingencia en caso de emergencias.
En general el control administrativo implica el siguiente flujo de acciones:
EL CONTROL ADMINISTRATIVO
1. IDENTIFICACIÓN de los ELEMENTOS requeridos para alcanzar los objetivos deseados. Estos elementos pueden ser (aunque no exclusivamente)
- Exámenes pre-ocupacionales
- Investigación de pérdidas
- Métodos de inspección
- Comunicación de grupos
- Comunicación personal
- Análisis de trabajo (procedimientos)
- Reglas, reglamentos
- Observación del trabajo
- Protección física
- Entrenamiento de la supervisión
- Promoción general
- Medidas adecuadas de reparación
- Planes de emergencia
- Salvamento
- Diseño, Mantenimiento, Compra
- Entrenamiento
- Análisis de pérdidas
- Investigación
2. Establecimiento de STANDARDS (normas) para fijar los niveles de trabajo deseados en cada una de las áreas identificadas de trabajo.
3. MEDICIÓN de los resultados obtenidos a través del cumplimiento de los standards establecidos.
4. EVALUACIÓN de la ejecución de la tarea sobre una base oportuna y presentando sus resultados en
el mejor estilo de comunicación y de motivación a aquellos que son responsables en todos los niveles.
5. CORRECIÓN de las deficiencias en las actuaciones para regular los resultados antes de que lleguen a niveles indeseables o que haya pérdidas.
ELEMENTOS DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PERDIDAS
7.1. ANÁLISIS DE RIESGOS
Para controlar los riesgos de manera sistemática, debe establecerse una metodología que permita evaluar y clasificar los riesgos, y establecer métodos o sistemas para controlarlos. Para evaluar y clasificar los riesgos debe hacerse un inventario de todas las tareas desarrolladas, las áreas y los equipos que usados en la planta; luego identificar los riesgos que pueden existir en ellas.
Para orientar el plan de intervención de riesgos, se debe priorizar de acuerdo con la posibilidad y gravedad del daño que pueden ocasionar los riesgos, es decir, de más a menos críticos, según las consecuencias sobre la salud, protección, seguridad o medio ambiente si llegaran a ocurrir; el periodo de exposición frecuente, esporádico, ocasional; y la probabilidad de que se materialice el riesgo de acuerdo a los controles presentes que se tengan implementados
Para establecer métodos o sistemas de control de los riesgos, se determina la factibilidad de intervención en la fuente de generación del mismo, en el medio de propagación y por último sobre las personas expuestas. Para definir el plan de controles debe hacerse análisis preliminar de los costos de los mismos y de la efectividad esperada con la implementación del control y presentarlos clasificados de más a manos efectivo; en el plan debe incluirse el responsable de implementar, plazo de ejecución y verificación posterior.
7.2. ANÁLISIS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Muchas de las causas de ocurrencia de accidente son las condiciones subestándar, al no adoptar procedimientos seguros de trabajo; un procedimiento de trabajo es un método para enseñar la manera sistemática de hacer un trabajo con eficiencia y seguridad, realizando el mejor uso de la gente, equipo, materiales y ambiente. El procedimiento de trabajo incluirá factores de seguridad, calidad.
No hay comentarios