INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES - DIAGRAMA ISHIKAWA
El diagrama de Ishikawa es una herramienta fundamental y básica que debe ser tenida en cuenta en la investigación de accidentes en el ámbito de trabajo.
Este método nos facilita el análisis de conflictos en gestión empresarial y nos permite investigar de un modo específico todos los agentes involucrados. Descubre cómo aplicarlo para analizar y prever los accidentes laborales.
¿QUÉ ES EL DIAGRAMA DE ISHIKAWA Y PARA QUÉ NOS SIRVE?
Esta metodología de análisis es muy empleada en las empresas para investigar los orígenes de ciertos problemas y, de esta forma, identificar de manera imparcial las causas y todos los factores involucrados.
El método consiste en exponer claramente cuál ha sido el problema y llevar a cabo un brainstorming por parte de todos los miembros para analizar una a una todas las posibles causas raíces de ese problema. Al aplicarlo, no solo podemos tomar una mejor decisión respecto a la resolución del problema, sino que también podemos corregir errores o evitar juicios paralelos alimentados por prejuicios.
El Diagrama de la Espina de Pescado puede ser empleado en muchos contextos, por ejemplo, cuando queremos mejorar un proceso empresarial o para resolver una crisis de reputación corporativa.
Por tanto, aplicado correctamente y de manera conjunta podemos conseguir:
- Entender mejor la relación de las causas principales y secundarias del efecto generado
- Jerarquizar las ideas de una forma más visual y sistemática
- Mejorar procesos
- Identificar soluciones respaldadas por los recursos disponibles de la empresa
Aplicación del diagrama Ishikawa
La aplicación del diagrama Ishikawa son muy variadas:
- Identifica las causas verdaderas, y no solo los síntomas de una determinada situación y agruparlas por categorías.
- Resume todas las relaciones que existen entre las causas y efectos de un proceso.
- Promover la mejora de los procesos.
- Consolida todas las ideas que tienen los miembros del equipo sobre ciertas actividades que se encuentran relacionadas con los accidentes laborales.
- Favorece el pensamiento de equipo, esto conlleva que se generar una mayor aportación de ideas que pueden dar con la solución.
- Consegue una visión mucho más global y estructurada de una determinada situación, ya que se lleva a cabo una identificación de un conjunto de factores básicos.
El diagrama de Ishikawa surge a lo largo del siglo XX, comienza en el ámbito de la industria y después se trasladó al sector servicios. Se facilita el análisis de los problemas y sus soluciones en ámbitos como pueden ser: la calidad de los procesos, los productos y servicios. Se concibió por el licenciado en química japonés Dr. Kaoru Ishikawa en el año 1943, de ahí procede su nombre.
LA METODOLOGÍA DEL DIAGRAMA DE ISHIKAWA PARA RESOLVER ACCIDENTES LABORALES
Aunque hay diversos métodos para la investigación de accidentes laborales, como el método del árbol de causas o el SCRA (Síntoma-Causa-Remedio-Acción), sin duda el de Ishikawa es uno de los más empleados. Ha demostrado ser altamente eficaz para tratar problemas complejos de gestión empresarial, sobre todo en el caso de accidentes graves o incidentes de alto potencial.
Si en el ámbito del management moderno se define el término “problema” como la diferencia entre lo deseado (objetivo) y lo realizado (conseguido) podemos concluir que un accidente de trabajo es, a todas luces, un problema de gestión empresarial.
Desde este punto de vista, el diagrama de Ishikawa es una herramienta ideal para la identificación de la/s causa/s que ha/n provocado un accidente. Como hemos comentado, tan solo se trata de plasmar en una representación gráfica las relaciones múltiples causa-efecto entre las diversas variables que intervienen en un proceso. En este caso se consideraría el accidente laboral como el efecto.
El diagrama Causa-Efecto aplicado a la investigación de accidentes
Estos 5 pasos de la metodología Ishikawa nos explican todo lo que debemos tener en cuenta para la investigación de accidentes laborales.
- La metodología a emplear para realizar la investigación sería la siguiente
Las 5 M son las distintas variables que interviene en toda actividad económica:
- Mano de Obra.
- Métodos.
- Maquinaria (incluye instalaciones).
- Materiales (materias primas).
- Medio Ambiente (entorno)
Por ejemplo, en el caso de analizar los métodos lo que hay que hacer es determinar si hay un procedimiento de trabajo que indique a los trabajadores cómo desarrollar su trabajo dentro de los parámetros de seguridad necesarios. Lo mismo podría ocurrir en cuanto a los productos o sustancias peligrosas que interactúan en el desarrollo de la actividad.
En cuanto a la mano de obra habrá que investigar los factores humanos que han podido intervenir, de alguna forma, en las causas del accidente (situación anímica, falta de formación, error humano, etc.).
- Se asignan las distintas causas potenciales a cada una de las variables.
- Se pasa de la causa potencial a la causa raíz mediante el análisis de la concurrencia o no de la citada causa potencial y mediante la aplicación del método de los ¿Por qué?, nos preguntaremos dos o tres veces por qué se ha dado la citada circunstancia.
- Una vez identificada la causa raíz procederemos a aplicar la medida correctora.
- Mejora continua, el estudio realizado nos debe permitir plantear medidas preventivas a aquellas causas potenciales que sin haber sido las motivadoras del accidente hemos observado que son objeto de mejora.
Así, cuando surge un conflicto en el ámbito empresarial, como ocurre cuando hay serias dudas sobre cómo se ha originado un accidente laboral, podemos evitar luchas internas y tomar una mejor decisión al respecto.
¿Cómo hacer un diagrama de Ishikawa?
Para llevar a cabo el análisis de causas utilizando el diagrama
de Ishikawa, basta con seguir los siguientes pasos.
Definir el problema que se quiere analizar. Es necesario dibujar una flecha horizontal que apunte hacía la derecha y se escriba el problema dentro de un rectángulo ubicado en la punta de la flecha.
Llevar a cabo una tormenta de ideas, para conocer las posibles causas que puedan estar generando el problema. Para ello, deberá responder a la siguiente pregunta, ¿por qué han sucedido los accidentes laborales?
Se dividen las causas que han sido identificadas por categorías.
Después se deberán definir las sub-causas que llevaron a las causas que propiciaron los accidentes laborales.
No hay comentarios